Promoción Profesional del Ejército

Antecedentes históricos.
El Instituto Técnico “PROMOCIÓN PROFESIONAL DEL EJÉRCITO”, fue creado en el Departamento III Sección “F” (Dirección Nacional) dependiente del Comando General del Ejército, ubicado en el EMGE. el mes de Noviembre de 1973, como órgano principal de trabajo para el planeamiento, desarrollo y administración de los cursos de Promoción Profesional del Ejército en “Mano de Obra Calificada”; como consecuencia de que el Gobierno de España puso en ejecución el convenio de “Cooperación Social Internacional”; asignando en estas circunstancias al Ejército de Bolivia, tres expertos planificadores procedentes del Ejército Español, quienes con personal Boliviano elaboraron y estructuraron el “Plan del Instituto Técnico Promoción Profesional del Ejército” en Mano de Obra Calificada que figura en el “Plan Decenal del Ejército” No. 87/74, cuando se desempeñaba como Comandante General del Ejército el Sr. Gral. Div. Rubén Rocha Patiño y fue aprobado durante el gobierno del Sr. Gral. Hugo Banzer Suárez.
Finalidad del Instituto Técnico “Promoción Profesional del Ejército”.
La Creación del Instituto Técnico Promoción Profesional del Ejército, tenía la siguiente finalidad:
A.- Promocionar al personal de tropa con vistas a su incorporación posterior en la vida civil, una vez licenciados, capacitándoles profesionalmente para el desempeño de un puesto de trabajo u oficio.
B.- Aprovechar, en lo posible, esta actividad desde el punto de vista militar, en las especialidades de interés castrense, durante la permanencia en filas del personal que se forme.
Ubicación y funcionamiento del Instituto.
La Dirección Nacional de la Promoción Profesional del Ejército se creó en las dependencias de la Sección “F” del Departamento III y los talleres ubicados en los galpones de las instalaciones del RC-4 “INGAVI” (predios del Gran Cuartel General del Ejército de la zona de Miraflores).
Las inquietudes de ejecutar el proyecto se hacían realidad y fue en las instalaciones del Departamento III donde se dio la orden. El programa de Formación Profesional, inicio sus actividades el 15 de Mayo de 1974 con las especialidades como ser:
A.- Electricidad Domiciliaria.
B.- Electricidad Automotriz.
C.- Elect. Industrial. Chaperia y Pintura.
D.- Motores y conducción.
E.- Radio técnica, TV. y Electrónica.
F.- Fontanería.
G.- Torneria Mecánica motorizada.
H.- Carpas Solares Cítricos y hortalizas.
I.- Soldadura Mixta.
j.- Auxiliar de Sanidad.
k.- Construcción.
l.- Carpintería.
Egresando ese año 362 Soldados con Certificados que la Escuela otorgó.
Adecuación de las instalaciones e infraestructura.
A principios de Enero de 1974, el Gobierno Español en cumplimiento al Convenio Hispano-Boliviano, hizo el envío de la maquinaria que serviría para la formación de profesionales en el Ejército, esta situación pone en apuros y obliga al Comando a buscar las instalaciones encontrándose para el efecto los comedores del Regimiento 4 de Caballería “INGAVI”, teniendo que demoler las mesas de concreto para dar lugar a la maquinaria. Para este cometido, colaboraron los Suboficiales Hilario Vargas Gómez, Cesar Moya de las Heras y Jaime Fortes L., técnicos del Ejército de España, posteriormente un supervisor con el grado de Mayor junto con un Capitán con nombres desconocidos ambos del Ejército Español, fueron los encargados de prestar el asesoramiento técnico para el funcionamiento de todo el equipo.
Este grupo, trabajó durante tres años hasta la formación de las Promociones Profesionales del Ejército de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz. Estas escuelas funcionaron en el RC-4 “INGAVI” ubicado en la zona de Miraflores más propiamente en el Gran Cuartel General del Ejército, en el RA-1 “CAMACHO” acantonado en la ciudad de Oruro, en la Escuela de Sargentos “MAXIMILIANO PAREDES” acantonado en la Ciudad de Cochabamba y en el Centro de aprovisionamiento del Ejército acantonado en la ciudad de Santa Cruz.
La Sección “F” Dirección Nacional de la Promoción Profesional del Ejército, que trabajaba en el Departamento III, en el año 1982 se trasladó con todo el material a las instalaciones de San Antonio Bajo, entre las calles Roberto Hinojosa y Juan Capriles, (actuales instalaciones) donde funcionaban los talleres de Carpintería del Comando de Ingeniería del Ejército. En este lugar se organizó la Dirección y a partir de ese año empieza a funcionar como la Dirección Nacional de la Promoción Profesional del Ejército.
A partir de ese mismo año, la Dirección Nacional de la Promoción Profesional del Ejército, empezó a adecuar las Instalaciones construyendo una cocina y un comedor para mejorar el bienestar de la tropa, asimismo, en este periodo, el gobierno Español hizo un nuevo envió de equipo y material de enseñanza para la Promoción Profesional del Ejército, llegando éste el 07 de Febrero de 1983 por vía marítima en el vapor “Emporada” al Puerto de Matarani y posteriormente sigue su curso por la vía férrea Guaqui - La Paz, ese material se desaduanizó el 12 de Mayo y se trasladó a las Instalaciones de la Promoción Profesional del Ejército y ese mismo año los talleres que se encontraban funcionando en el RC-4 “INGAVI”, RA-1 “CAMACHO”, Escuela de Sargentos “SGTO. MAXIMILIANO PAREDES” y el Centro de aprovisionamiento del Ejército, trasladan su maquinaria existente hasta el año 1985 y de esta manera la Escuela centralizó todas sus actividades y se cerraron todas las Escuelas Pilotos.
Fecha de creación del Instituto.
El año 1973, el Tte. Serv. Abel Elías Sainz, que se encontraba destinado en el Departamento III, preocupado por las actividades del Soldado Boliviano, una vez que cumpla con el sagrado deber de servir a la patria, elaboró una Tesis proponiendo la creación de las escuelas de formación profesional, la misma que fue aprobada por el Comando General del Ejército. Empero, dicho trabajo no fue debidamente tomado en cuenta por los superiores, debido a nuestros aspectos.
Por otra parte, basándose por lo dispuesto por la Constitución Política del Estado, y el Art.45º de la Ley Orgánica de las FF.AA de ese año, que establecía que “...los conscriptos recibirán instrucción militar y realizaran trabajos de desarrollo y producción dentro los cuarteles..”; el 28 de diciembre de 1973, la Jefatura de Estado Mayor General de las FF.AA. cuyo titular era el Gral. Eladio Sánchez Gironda, estableció la directiva de Instrucción Individual de Acción Cívica para las tres fuerzas, anexando una directiva complementaria.
En 1974, nuevamente el Tte. Serv. Abel Elias Sainz reintentó interesar al mando de entonces, para la concreción de ese proyecto; lo cual logró, creándose así Promoción Profesional del Ejército el 15 de mayo de ese año, como organismo dependiente del Departamento III del EMGE. Asignándosele la Sección “F” de esa dependencia. Se dio así lugar a la creación del Programa Promoción Profesional del Ejército, siendo el Tte. de Serv. Abel Elías Sainz, el promotor para la creación sin desmerecer el apoyo del General de Brigada Carlos Alcoreza Melgarejo que desempeñaba el cargo de Comandante General del Ejército y el General de Brigada Raúl Alvarez Peñaranda con el cargo de Jefe de Estado Mayor.