Curso de Policía Militar

RPM – 1 “CAP. SAAVEDRA”
1.- En 1932 durante la Guerra del Chaco, se vio la necesidad de contar con Unidades de la Policía Militar que contribuyan al control del personal, mantengan el orden y la disciplina en las tropas que se movilizan al teatro de Operaciones.
2.- Durante la Post. Guerra se incrementa la necesidad de contar con Unidades Especiales de Policía Militar, que permitan regular el tránsito de personal y vehículos que abandonaban la Zona de operaciones.
3.- En 1963 en la localidad de VIACHA se organiza una Compañía de Policía Militar en el regimiento “MAX TOLEDO” al mando del Tcnl. DEM. Raúl Alvares P., siendo la primera Unidad en la Especialidad de Policía Militar.
4.- En 1964 y 1965, la misión Militar Americana dicta cursos de Policía Militar para instructores del Ejército de Bolivia en el Regimiento “INGAVI” y el Batallón “SUCRE”.
5.- En 1965, oficiales del Ejército de Bolivia fueron enviados a la Escuela de las Américas (Panamá), para realizar el curso de la especialidad de Policía Militar, destacándose entre ellos el Tte. Cab. Luis Saavedra Arambel.
6.- En 1971, en la ciudad de COCHABAMBA se organiza un Curso de Policía Militar para Instructores de diferentes Unidades del Ejército al mando del Tte. Inf. Luis Cossio V., quien había realizado el curso en la república ARGENTINA.
7.- En 1973 se dispone el traslado de instructores de Policía Militar de la ciudad de COCHABAMBA a la ciudad de LA PAZ, al mando del Cap. Inf. Luis Cossio V., para que cooperaran en la organización y desarrollo del primer Curso de Policía Militar para Instructores y Soldados del Batallón Divisionario de La Paz, donde también participo el personal de Cuadros de la Fuerza Aérea y la Fuerza Naval, al finalizar se realizó la entrega de los primeros diplomas y brevets de la especialidad de Policía Militar.
8.- Mediante Orden del Día de Ejército No. 03/75, de fecha 24 de Enero de 1975 se crea el Batallón de Policía Militar No. I “Cap. Luis Saavedra Arambel” en la ciudad de LA PAZ cuyo aniversario es el 21 de Junio en memoria del natalicio del oficial caído heroicamente en el combate de IRIPITI, durante las campañas de guerrillas de NANCAHUASU.
9.- El Batallón de Policía Militar No. I “Cap. Luis Saavedra Arambel”, se trasladó el 15 de Febrero de 1992 a las instalaciones del Estado Mayor General, donde se desarrolla el Curso de Policía Militar el personal de Cuadros e invitados.
10.- Por disposiciones del Escalón Superior a partir de la Gestión 2015 el curso de Policía Militar se limita solo para personal de Cuadros que están destinados en la Unidad.
11.- Hasta la fecha se desarrollaron 44 Cursos para Oficiales, Suboficiales y Sargentos en la especialidad de Policía Militar.
12.- Durante la Gestión 2019 se brevetaron en el XLIV Curso de Policía Militar 35 instructores destinados en el RPM.-1 “CAP. SAAVEDRA”.
RPM-3“GRAL. ARZE”
Durante la presidencia del General Ismael Montes el año 1908, se implantó el Servicio Militar Obligatorio en Bolivia, dictándose la creación con dicha ley, de un órgano de Policía Militar que sea el encargado de hacerla cumplir.
El año 1932 surgió la imperiosa necesidad de contar con Unidades de Policía Militar que contribuyan al control del personal que se movilizaba al Teatro de Operaciones (TO.); durante la ejecución de las operaciones previas, empleándose f
En la Post Guerra, se incrementaron las necesidades de contar con Unidades especializadas en este tipo de actividades, qué permitan regular el tránsito de personal y vehículos que abandonaban la Zona de Operaciones (ZO.).
El año 1964 el Comando General del Ejército edita el primer Reglamento de Policía Militar el cual, por su tiraje reducido no se encuentra en la actualidad.
El año 1963 en la Localidad de VIACHA, se organiza una Compañía de Policía Militar en el Regimiento MAX TOLEDO al mando del Tcnl. DEM. Raúl Álvarez P., desempeñando sus específicas funciones.
En el transcurso de 1964 y 1965, la Misión Militar Americana, dicta cursos de Policía Militar para Instructores en el Regimiento INGAVI y Batallón SUCRE, Escolta Presidencial. Posteriormente fueron enviados varios oficiales a la Escuela de las Américas para realizar el curso de la especialidad, destacándose entre ellos el Tte. Cab. Luis Saavedra Arambel.
Durante la década del 70 se da impulso renovado a la especialidad de Policía Militar, iniciándose el año 1971 en la ciudad de Cochabamba cuando el Gral. Raúl Álvarez Peñaranda desempeñaba el cargo de JEMD. en la Séptima División, se organiza el 1er. curso de Policía Militar para Instructores al mando del Tte. Inf. Luis Cossío V., quien había realizado el curso en la República Argentina. El año 1972, cuando desempeñaba las funciones de Comandante de División, se organiza la compañía de Policía Militar Divisionaria, con personal seleccionado del C.I.T.E.
A mediados del año 1973, el Comando de Ejército dispone el traslado de Instructores y Personal de Tropa de la Ciudad de Cochabamba a La Paz, para organizar la Policía Militar de la 1ra. División, con asiento en SAN JORGE, éstos al mando del Sr. Cap. Inf. Luis Cossío V., siendo su primer Comandante de Compañía el Sr. Cap. Inf. Carlos Crespo P.
El año 1974, se hace cargo de la Compañía el Sr. Cap. Luis López B., incrementándose en esta gestión las obligaciones y funciones de la Policía militar.
El año 1975, mediante Orden del Día del Ejército Nº 03/75, de fecha 24 de Enero de 1975 se crean los Batallones de Policía Militar Nº 1 Cap. Luis Saavedra Arambel en La Paz y el Nº 2 TOPATER en Oruro, debiendo funcionar el primero como Escuela para el personal de Cuadros, cuyos primeros Comandantes fueron el Cap. Cab. Adel Montero Cortés y el Cap. Inf. Rodolfo Flores M.
Desde ese entonces hasta la fecha la especialidad de Policía Militar ha adquirido gran importancia no solo para la vida institucional, también su labor ha transcendido en la historia de nuestro Estado, esto debido a las tareas y misiones que este tipo de Unidad desempeña, destacándose principalmente por sus actos y acciones heroicas en defensa de la unidad y democracia del Estado Plurinacional, como sucedió en los conflictos de febrero y Octubre del año 2003.
En la actualidad, se cuenta con tres Regimientos y un Batallón de Policía Militar en las guarniciones de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Cobija en los cuales anualmente se entrenan y capacitan a personal de Cuadros y Soldados en la Especialidad de Policía Militar a través de cursos y Programas de Instrucción establecidos, asimismo en coordinación con la GUC se convocan a instructores invitados para realizar el Curso de Policía Militar.
RPM-2 “TTE. AMEZAGA”
Durante la Presidencia del Gral. Ismael Montes el año 1908, se implantó el Servicio Militar Obligatorio, decretándose con dicha Ley, la creación de un órgano de Policía Militar que sea el encargado de hacerla cumplir. Por no disponer de normas que regulen el funcionamiento, no fue organizada ninguna Unidad de la Especialidad, figurando únicamente en forma nominal. El año 1932, surgió la imperiosa necesidad de contar con Unidades de Policía Militar que contribuyan al control del personal que se movilizaba al Teatro de Operaciones, durante la ejecución de los Movimientos Previos, empleando fracciones de tropa instruida para custodia y escolta de camiones que se dirigían al frente, así como para los trenes que realizaban transporte de personal desde diferentes Guarniciones. En la Post - Guerra se incrementaron las necesidades de contar con Unidades Especializadas en este tipo de actividades que permitan regular el tránsito de personas y vehículos que abandonaban la Zona de Operaciones. El año 1963, en la localidad de Viacha, se organiza una Compañía de Policía Militar en el Regimiento "MAX TOLEDO", al mando del Tcnl. Raúl Álvarez P. desempeñando sus específicas funciones. En el transcurso de los años 1964 y 1965 la Misión Militar Americana, dicta cursos de Policía Militar para Instructores en el Regimiento "Ingavi" y Batallón "Sucre", posteriormente fueron enviados varios oficiales a la Escuela de las Américas para realizar el curso de Especialidad, destacándose entre ellos el Tte. Luis Saavedra Arambel. Durante la década del 70, se da impulso renovado a la Especialidad en Cochabamba, cuando el Gral. Raúl Álvarez P., desempeñando el cargo de JEMD. de la Séptima División, organiza el Curso de Policía Militar para instructores al mando del Tte. Inf. Luis Cossio V., quien había realizado el curso en la República Argentina, desarrollándose la instrucción en Cotapachi (Quillacollo), siendo éste, el primer curso formal de Policía Militar, ya que se contaba con Planes y Horarios. El tiempo de duración fue de 4 semanas. El año 1972 se organiza la compañía de la Policía Militar Divisionaria, con personal seleccionado del C.I.T.E. A mediados del año 1973 el Comando de Ejército dispone el traslado de instructores y personal de tropa de la ciudad de Cochabamba a La Paz, para organizar la Policía Militar de la Primera División, con asiento en San Jorge, éstos al mando del Sr. Cap. Inf. Luis Cossio V. y los instructores Sbtte. Wilfredo Ferrufino, Carlos Pinto y los Sofs. Carlos Montaño y Carrasco quienes instruyeron al primer curso de Instructores y Soldados del Ejército, siendo el primer Comandante de Compañía el Sr. Cap. Inf. Carlos Crespo P.; posteriormente a la conclusión del curso se realizó el primer curso de PM. para las 3 fuerzas de la Institución, graduando en ese año a la Primera Promoción. El año 1974, se hace cargo de la Compañía el Sr. Cap. Luis López B., incrementándose en esta gestión las obligaciones y funciones de la Policía Militar. El año 1975, mediante Orden del Día del Ejército No 03/75 de fecha 24 de Enero de 1975 se crea el Batallón de Escuela Policía Militar No. 1 "Cap. Luis Saavedra Arambel" en La Paz, debiendo funcionar como Escuela para el personal de cuadros, cuyo primer Comandante fue el Cap. Cab. Adel Montero Cortéz,, quien junto al Tte. Herland Viestrox Herbas, cambiaron ese año la Doctrina Americana que se mantenía hasta entonces, realizando un estudio minucioso de tal manera que se pueda explicar con términos que el infractor pueda entender, de manera que no exista malos entendidos entre los miembros de las FF. AA Este estudio llegó a su éxito, ya que se pudo observar que las infracciones eran menos. Después de la creación, el Batallón fue autónomo, es decir, empezó a ser una Unidad Independiente. El Batallón Esc. P.M. No. I "Cap. Luis Saavedra A", tiene como fecha aniversario el 21 de Junio, en memoria del natalicio del oficial caído heroicamente en el combate de Iripití, en defensa de los sagrados intereses de la Patria.
La Octava División de Selva, desde su creación tenía como parte de sus tropas dependientes, una Compañía divisionaria que cubría los diferentes servicios del Cuartel General en la década de los años 70, debido al crecimiento demográfico de la Ciudad de Santa Cruz y rol que le correspondió desempeñar a las Fuerzas Armadas del Estado, se vio la necesidad de crear una Compañía de Policía Militar que cumpla funciones específicas dentro de la Institución.
Los cursos de especialidad de Policía Militar realizados en Cochabamba y La Paz en los años 1972 y 1973 trascienden su influencia hasta la Guarnición de Santa Cruz donde se dan los primeros pasos para realizar los primeros cursos de esta especialidad con elementos seleccionados de tropa, llegando a constituir cursos cada vez más completos, coadyuvando con esto la decisión del Comando de la Octava División de Ejército de incrementar sus efectivos a un Batallón (-) el que a su vez contaba ya con una Compañía de Policía Militar.
El Comando General del Ejército, con el fin de reestructurar los Batallones de Policía Militar de la 6ta., 7ma,. 8va. División, le designa a esta Gran Unidad una Compañía de Policía Militar con la que queda estructurado el Batallón (-) de Policía Militar dependiente de la Octava División de Ejército.
Mediante Orden del Ejército No. 13/83.- se dispone la creación del Batallón de Policía Militar dependiente de la Octava División con el nombre de “Tte. RUBEN AMEZAGA FAURE” como justo homenaje a un oficial de nuestro Ejército caído en la acción de armas en las Guerrillas de ÑANCAHUAZU el 23 de Marzo de 1967, fijando dicha fecha como aniversario de la Unidad.
BAT. PM-IV “SLDO. RODOLFO SILES”
Durante la Presidencia del Gral. Ismael Montes el año 1908, se implantó el Servicio Militar Obligatorio, decretándose con dicha Ley, la creación de un órgano de Policía Militar que sea el encargado de hacerla cumplir, por no disponer de normas que regulen el funcionamiento, no fue organizada ninguna Unidad de la Especialidad, figurando únicamente en forma nominal.
El año 1932, surgió la imperiosa necesidad de contar con Unidades de Policía Militar que contribuyan al control del personal que se movilizaba al Teatro de Operaciones, durante la ejecución de los Movimientos Previos, empleando fracciones de tropa instruida para custodia y escolta de camiones que se dirigían al frente, así como para los trenes que realizaban transporte de personal desde diferentes Guarniciones.
En la Post - Guerra se incrementaron las necesidades de contar con Unidades Especializadas en este tipo de actividades que permitan regular el tránsito de personas y vehículos que abandonaban la Zona de Operaciones.
El año 1963, en la localidad de Viacha, se organiza una Compañía de Policía Militar en el Regimiento "MAX TOLEDO", al mando del Tcnl. Raúl Álvarez P., desempeñando sus específicas funciones.
En el transcurso de los años 1964 y 1965 la Misión Militar Americana, dicta cursos de Policía Militar para Instructores en el Regimiento "Ingavi" y Batallón "Sucre", posteriormente fueron enviados varios oficiales a la Escuela de las Américas para realizar el curso de Especialidad, destacándose entre ellos el Tte. Luis Saavedra Arambel.
Durante la década del 70, se da impulso renovado a la Especialidad en Cochabamba, cuando el Gral. Raúl Álvarez P., desempeñando el cargo de JEMD., de la Séptima División, organiza el Curso de Policía Militar para instructores al mando del Tte. Inf. Luis Cossio V., quien había realizado el curso en la República Argentina, desarrollándose la instrucción en Cotapachi (Quillacollo), siendo éste, el primer curso formal de Policía Militar, ya que se contaba con Planes y Horarios. El tiempo de duración fue de 4 semanas.
El año 1972 se organiza la compañía de la Policía Militar Divisionaria, con personal seleccionado del C.I.T.E.
A mediados del año 1973 el Comando de Ejército dispone el traslado de instructores y personal de tropa de la ciudad de Cochabamba a La Paz, para organizar la Policía Militar de la Primera División, con asiento en San Jorge, éstos al mando del Sr. Cap. Inf. Luis Cossio V. y los instructores Sbtte. Wilfredo Ferrufino, Carlos Pinto, el Sof. Carlos Montaño y el Sof. Carrasco, quienes instruyeron al primer curso de Instructores y Soldados del Ejército, siendo el primer Comandante de Compañía el Sr. Cap. Inf. Carlos Crespo P.; posteriormente a la conclusión del curso se realizó el primer curso de Policía Militar para las 3 Fuerzas de la Institución, graduando en ese año a la Primera Promoción.
El año 1974, se hace cargo de la Compañía el Sr. Cap. Luis López B., incrementándose en esta gestión las obligaciones y funciones de la Policía Militar.
El año 1975, mediante Orden del Día del Ejército No 03/75 de fecha 24 de Enero de 1975, se crea el Batallón de Escuela Policía Militar No. 1 "Cap. Luis Saavedra Arambel" en La Paz, debiendo funcionar como Escuela para el personal de cuadros, cuyo primer Comandante fue el Cap. Cab. Adel Montero Cortéz, quien junto al Tte. Herland Viestrox Herbas, cambiaron ese año la Doctrina Americana que se mantenía hasta entonces, realizando un estudio minucioso de tal manera que se pueda explicar con términos que el infractor pueda entender, de manera que no exista malos entendidos entre los miembros de las FF.AA. Este estudio llegó a su éxito, ya que se pudo observar que las infracciones eran menos.
El Batallón de Policía Militar IV “SLDO. RODOLFO SILES” ubicado en la ciudad de Cobija del departamento de Pando, fue creado mediante Resolución N° 03/2011, a través de la orden de Ejercito N° 06/2011, firmada en la ciudad de La Paz el 14 de febrero del 2011, tiene como fecha aniversario el 5 de Diciembre, como justo reconocimiento al Sldo. Rodolfo Siles que ofrendo su vida heroicamente durante el desarrollo de la Guerra del Acre.