Operaciones de Paz




Antecedentes

Bolivia inicia su participación militar en las Operaciones de Mantenimiento de Paz, el 21 de febrero de 1995 cuando una comisión de las Naciones Unidas propone al Ministerio de Defensa de Bolivia contribuir voluntariamente con tropas en Operaciones de Mantenimiento de Paz.

El 9 de Enero de 1996 la Cancillería de la República, solicita al Ministerio de Defensa Nacional la contribución de tropas para formar parte de las Fuerzas Terrestres Multinacionales de Paz.

Ese mismo año, el Consejo de Seguridad de la ONU., resuelve enviar a Angola un Contingente de paz de 7.000 integrantes para pacificar ese país y entre otras cosas, la remoción de minas antipersonales colocadas en la zona.

El 22 de mayo de 1997, la República de Bolivia y las Naciones Unidas, firmaron un MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO mediante el cual el país se compromete poner a disposición de las Naciones Unidas de acuerdo al capítulo VI de la Carta, Contingentes de tropa con destino a Operaciones de Paz. Nuestro país se constituyó en el primer Estado latinoamericano y el octavo en el mundo, en adherirse a dicho compromiso, permitiendo de esta manera la participación de soldados bolivianos como "Cascos Azules".

El Memorándum de Entendimiento firmado entre el Gobierno de Bolivia y las Naciones Unidas, fue ratificado por el Honorable Congreso Nacional, como Ley de la República Nº 1971 de fecha 28 de abril del año 1999.


Creación del Comando de Fuerzas Especiales.

Ante la necesidad de disponer de un ente especializado en Operaciones Especiales y en cumplimiento al Plan Siglo XXI emitido por el Ejército y el Grupo Militar de los EE.UU. el año 1996, se crea el Comando de Fuerzas Especiales, mediante Orden del Ejército No 20/96, de fecha 18 de Junio de 1996, con dependencia directa del Comando General del Ejército y como componente del Estado Mayor Especial, con la misión de Asesorar, Coordinar, Planificar y Supervisar todos los aspectos inherentes a las FF.EE., de acuerdo a las funciones y actividades contenidas en el Reglamento RC-02-01 (Organización y Procedimientos de Estado Mayor) y Reglamento RC-02-02 (Operaciones).

Mediante la Directiva No 48/96, de fecha 28 de noviembre de 1.996, el Comando General del Ejército dispone que el Comando de Fuerzas Especiales, prepare Fuerzas capaces de conducir operaciones multinacionales de mantenimiento de paz.

Durante la gestión de 1.997, del Sr. Gral. Brig. Gonzalo Arredondo Millán Jefe del Dpto. III EMC., se estructura el Comando de Fuerzas Especiales del Ejercito dependiendo del Comando General del Ejército como componente del Estado Mayor Especial, teniendo bajo su dependencia orgánica las siguientes Unidades:

- ESCONBOL. con asiento en SANANDITA
- R.FF.EE. 12 “MANCHEGO” con asiento en MONTERO
- R.FF.EE. 16 “JORDAN” con asiento en RIBERALTA
- R.FF.EE. 24 “M. ARCOS” con asiento en CHALLAPATA
- R.FF.EE. 18 “VICTORIA” con asiento en COCHABAMBA

A partir del 03 de febrero de 1997, se asigna en las instalaciones del HOGAR DEL MILITAR JUBILADO ubicada en El Paso - Cochabamba, para el funcionamiento del C.FF.EE., del Ejército donde inicia sus actividades, con una misión acorde a las necesidades de la realidad de nuestro Ejército y de las Operaciones de Mantenimiento Paz.

Las actividades más importantes que realiza el C. FF. EE. y sus UU. DD., son las de especializar y entrenar al personal de Oficiales y Sargentos de nuestro Ejército en técnicas modernas de la guerra, en condiciones de actuar dentro un equipo multipropósito y multidisciplinario, capaz de realizar operaciones especiales en tiempo de paz, conflictos internos y de guerra, en cualquier terreno y bajo extremas condiciones adversas.


Creación del Batallón Escuela de Operaciones de Paz.

Mediante Orden de Ejército N° 46/99, se dispone la Creación del Batallón Escuela de Operaciones de Mantenimiento de Paz, dependiente del BAT. FF.EE. XII “MANCHEGO” y a partir del 20 de octubre de 1999 bajo la dependencia del C.FF.EE. del Ejército, para el entrenamiento y capacitación del personal de Cuadros y Tropa del Ejército, a fin de contribuir efectivamente cuando sea necesario en el mantenimiento de la paz mundial y a requerimiento de Naciones Unidas.


Operación en Angola.

En estas circunstancias se prepara el Contingente que es desplegado el 4 de mayo de 1.999 con 70 "Cascos Azules" de la Agrupación Táctica Bolivia a Luanda, Angola al mando del Tcnl. DEM. Walter Panozo Castel, con la misión de intervenir en la fase de liquidación de la Misión de Paz en ese territorio y facilitar el repliegue de personal, medios y materiales desplegados por Naciones Unidas, la misma que retorna el 27 de Noviembre de 1999. Bolivia fue parte de un grupo de 33 países del planeta en constituir la Misión de Observación de Naciones Unidas para Angola.

La buena selección de personal y el entrenamiento recibido en el Batallón Escuela de Operaciones de Paz, permitieron a nuestros soldados integrarse a un grupo selecto de militares en el mundo, obteniendo la calificación de excelente durante su participación del Contingente Boliviano junto a otros dos países, India y Pakistán, permitiendo de esta manera, ampliar la participación para futuras Operaciones de Paz.

La salida del Contingente boliviano para encontrarse con un mundo conflictivo que supera en mucho los tradicionales términos de referencia de nuestros militares, permitió a la Agrupación Táctica Bolivia desempeñarse en distintas prácticas, como ser el operar dentro de una fuerza multinacional, aplicar conocimientos en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario e intercambiar experiencias con integrantes de Fuerzas Armadas de otros países.

El 30 de mayo del 2001 según Orden de Ejercito Nº. 25/01 se dispone el traslado del C.FF.EE. a Instalaciones del G.C.G. Miraflores desde donde se continua la planificación y ejecución de Operaciones Tácticas de Combate Especiales, Operaciones de Paz y Ayuda humanitaria en Emergencias Contra Desastres Naturales, para satisfacer las necesidades del Ejército.


Misión de Paz en la República Democrática del Congo.

En fecha 19 de septiembre del 2001, según FAX enviado por las NN.UU. a la Cancillería de la República, se invita al Gobierno de Bolivia a participar en Misión de la Organización de Naciones Unidas en el Congo (MONUC.), con una Compañía de 202 efectivos militares, bajo el sistema de auto sostenimiento; iniciándose a partir del 28 de octubre del 2001, el despliegue del Contingente boliviano como la UNIDAD DE GUARDIA BOLIVIA al mando del Tcnl. DEM. Fremín Goda Holkons, a la localidad de BOENDE de la REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO, en el Continente Africano, conformado por una Compañía para participar en Operaciones de Mantenimiento de Paz como parte de las Naciones Unidas en la localidad de KINDU. Las misiones de las Unidades de Bolivia hasta la fecha, han sido calificadas como excelentes por la ONU.

Posteriormente, mediante Directiva N° 32/04 de fecha 25 de agosto del 2004, el Comando General del Ejército modifica la Misión del Comando de las Fuerzas Especiales y le asigna bajo su dependencia orgánica a la ESCONBOL y a la Escuela de Operaciones de Paz y las demás Pequeñas Unidades de FF.EE. pasan a dependencia orgánica de los Comandos de GG. UU. CC. de las cuales dependían anteriormente; asignando al mismo tiempo el control de las Operaciones de Paz al Dpto. III-EMO. que por disposición del Comando General del Ejército, el reclutamiento, la selección, entrenamiento y equipamiento de personal que sale a cumplir misiones de paz lo realice la Escuela de Operaciones de Paz dependiente del Comando de Fuerzas Especiales.


Misión de Paz en La República de Haití.

Los miembros de las Naciones Unidas realizaron un diagnóstico de todas las misiones cumplidas por nuestro Ejército en Misiones de Paz donde resaltó de forma muy positiva el desenvolvimiento profesional, la disciplina demostrada y los valores militares de nuestros Observadores Militares, Oficiales de Estado Mayor y Contingentes para que realicen la invitación a nuestro país para participar en una nueva misión de paz en la República de HAITÍ, realizada la consulta pertinente por el Comando General del Ejército, esta misión fue aceptada por las autoridades gubernamentales, por lo que a partir del 2006, se dispone de una nueva misión de Operaciones de Mantenimiento de Paz MINUSTAH en Haití con un efectivo de 215 Cascos Azules.




Noticias Recientes

Noticias que sucedieron durante las ultimas horas.

Leer más...