Inicio
Comandante General del Ejército
Gral. Div. Juan Jose Zuñiga Macias

Institutos de especializacion

Escuela de Comando y Estado Mayor

Escuela Militar de Ingeniería

Institutos de Perfeccionamiento

Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica

Escuela Militar de Inteligencia

Instituto Técnico de Idiomas del Ejército

Escuela Militar de Equitación

Institutos de formación

Colegio Militar

Escuela Militar de Sargentos

Escuela Militar de Topografía

Escuela Militar de Música

#EjércitoDeBolivia
BATALLÓN DE INGENIERÍA II "GRAL. ROMÁN"

#LaPatriaNoSeToca


#LaPatriaNoSeToca


#LaPatriaNoSeToca


#LaPatriaNoSeToca


#LaPatriaNoSeToca



  • COMBATE DE PALCA.

    El 23 de agosto de 1821, Lanza cae prisionero en poder del Cnl. Gerónimo Valdez, habiendo sido derrotadas los montoneros.


    COMBATE DE SAN ROQUE.

    El 12 de enero de 1822, la victoria de los españoles contra los insurreccionados de Potosí.


    LA BATALLA DE ZEPITA.

    El 25 de agosto de 1823, encuentro entre las tropas del Gral. Santa Cruz y los realistas al mando del Gral. Gerónimo Valdez, con dudoso resultado.


    COMBATE DE FALSURI.

    El 16 de octubre de 1823, después de haberse evadido de su presión el temible caudillo don José Miguel Lanza sufre una derrota que le inflige el Gral. Olañeta al mando de un ejército de realistas.


    LA BATALLA DE JUNÍN, (VICTORIA PATRIOTA).

    A las cinco de la tarde del 6 de agosto de 1824, la Caballería patriota trepa por un paso entre las montañas y al cruzarlo se encuentra frente a la pampa de Junín frente a las tropas realistas en formación de Batalla al Mando de Canterac, antes de que las dos columnas de jinetes patriotas terminen de bajar, el jefe español, ordeno iniciar el ataque.
    El ataque realista fue terrible, logrando desbaratar el flanco derecho de los patriotas, el flanco izquierdo es rodeado por los realistas que eran superiores en efectivos; Bolívar dispone apresurar el avance de la Infantería al donde se encontraba Sucre. Entre las fuerzas para reorganizarse se encuentran los Húsares de Perú que se encuentran detrás de un recodo pantanoso que obstruía su avance, observaban con mucha preocupación que la vanguardia de la Caballería patriota, no podía avanzar ni retroceder y se ponía a una muerte segura, asimismo los realistas se encontraban frente al obstáculo cenagoso y descuidaban confiando que nadie cruzaría y además las fuerzas de Canterac no tenía retaguardia. Los Húsares, se aventuran a cruzar la ciénaga y se lanzan al ataque, atropellando con fuerza el enemigo. Las fuerzas se nivelan, Bolívar se lanza en línea hacia el enemigo y el jefe español elude el desafío y se retira el campo de batalla, causando desconcierto a los realistas, llevándose la victoria las fuerzas patriotas.


    LA BATALLA DE AYACUCHO, (VICTORIA PATRIOTA).

    La Batalla de Ayacucho, se desarrolló en las pampas de Ayacucho a las 9 de la mañana del 9 de diciembre de 1824, aquí se enfrentaron las fuerzas del virrey José de La Serna contra los patriotas al mando de Antonio José de Sucre. Los españoles iniciaron el ataque desde las alturas. La división peruana que comandaba José de La Mar luchó por contenerlos y con la ayuda de los montoneros de Marcelino Carreño los obligaron a replegarse.
    Un nuevo ataque realista fue rechazado por la división de José María Córdoba. Entonces, el mismo virrey La Serna, entró al combate con sus tropas, pero en el violento choque cayó herido y fue hecho prisionero. Esto desmoralizó a los españoles, haciendo que muchos emprendan la huida.
    El general José de Canterac intentó reagruparlos, pero fueron desbaratados por los hombres de José Miguel García Lanza comandó esta Republiqueta hasta el final de la guerra de la Independencia hispanoamericana en la que luchó contra los realistas españoles en Ayopaya y Sica Sica en el Alto Perú, Se conoce con el nombre de Republiqueta de Ayopaya.
    La resistencia se mantuvo desde 1811 hasta el 7 de febrero de 1825, fecha en el que su líder, José Miguel García Lanza, al Mando de un Batallón de Infantería llamado “Aguerridos”, ingresaron a la ciudad de La Paz, portando su bandera que tenía dos franjas horizontales de color Rojo Punzó y Verde Esmeralda, que marcharon al encuentro de las tropas colombianas para unirse y hacer frente al último y rebelde don Pedro Antonio de Olañeta.


    BATALLA DE TUMUSLA.

    El Alto Perú, a fines de 1824, era ya de hecho independiente y se hallaba gobernado por las autoridades patriotas después de la culminación de quince años de guerra; sin embargo, existía la hipótesis de que Cnl. Olañeta pudiera convertirse en instrumento para la restauración del régimen colonial, a través de la intervención brasileña con o sin apoyo de la Santa Alianza, ya que existían las bases suficientes, debido a que el Mcal. Sucre descubrió un operativo militar que consistía en que estas organizaciones pretendían dotarles al Cnl. Olañeta, de una gran cantidad de armamento proveniente de Janeiro. El 24 de enero de 1825, desde Santa Rosa, Sucre envió una carta de ultimátum a Olañeta que decía: “Una asamblea de diputados decidirá su suerte, sin que las armas se empleen. El Ejército Libertador se ha puesto en marcha; si V.S. rehúsa trazar en doce días los negocios del Alto Perú. El Ejército solo exige que este pueblo deje de ser de españoles”.
    Cuando Sucre ingresa al Alto Perú, el 7 de febrero de 1825, su ingreso estaba únicamente justificado por el peligro de intervención de la Santa Alianza a través del Brasil con la firma de anexión de la Provincia de Chiquitos y del pequeño Ejército de Olañeta. Dos días después, Sucre dicto el Decreto, convocando a la Asamblea de Representantes de la Audiencia de Charcas, para la creación de un Estado Independiente. Simultáneamente, también ingresaba por el Sur tropas argentinas 800 plazas al mando de Juan Antonio Álvarez de Arenales, Gobernador y Capitán General de las Provincias de Salta, para derrotar al Ejército Español y dejar en libertad completa al Alto Perú. El fin de las tropas realistas estaba próximo, no tenía escapatoria, ya que por dos frentes sin saber estaba siendo amenazado.
    Por cierto, que Olañeta al informarse de la aproximación del Ejército Libertador, cuya van-guardia había ingresado a la Ciudad de Potosí, decidió marchar al Sur y unirse a Medinaceli, sin sospechar que éste ya se había pasado a las causas independentistas.
    Al enterarse del amotinamiento del Cnl. Medinaceli y comulgar las ideas libertarias, el Gral. Olañeta decidió castigar la rebelión de la tropa de Medinaceli, atacándolo a las 3 de la tarde del 1 de abril de 1825 en el río Tumusla, donde el Cnl. Medinaceli los esperaba en apronte, el combate fue intenso por ambas partes; cerca del anochecer, Olañeta fue herido por un disparo en la espalada, ante esta situación, los realistas aflojaron sus ímpetus y empezaron a deponer sus armas, rindiéndose por grupos, con lo que acabo las últimas esperanzas de mantener su dominio en la América Continental.
    Días después el Cnl. José María Valdez con 200 hombres, se rindió en el sector de Chequelte ante el Gral. Urdininea, poniendo fin al dominio español en el Alto Perú.
    El combate de Tumusla, se realiza entre tropas Realistas al mando del Gral. Olañeta y el Cnl. Medinaceli; Olañeta al verse acorralado por la presencia del Ejército Libertador a las puertas de Potosí, está obligando a replegar a sus tropas Realistas hacia Tupiza; el Cnl. Medinaceli al darse cuenta que, del Sur, también se aproximaba una División Argentina comandada por el Cnl. Antonio Álvarez de Arenales destinados a sofocar a los últimos realistas; No se sabe por qué tomo la decisión el Cnl. Medinaceli de amotinarse y enfrentarse a su Comandante el Gral. Olañeta, acción que le permitió derrotar a su Comandante y destruir a sus compatriotas realistas y convertirse en un soldado Patriota y de esta forma unirse al Ejército Libertador y posteriormente ser parte componte de las tropas del Ejército de la nueva República a fundarse.

    El Ejército cumple las siguientes funciones específicas de conformidad al artículo Nº 57 de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas:

    1.- Defender la soberanía e integridad del territorio nacional.
    2.- Garantizar la seguridad terrestre y coadyuvar en el mantenimiento del orden público.
    3.- Participar en la vertebración del territorio nacional mediante la construcción y apertura de caminos, carreteras y otras vías.
    4.- Ocupar, proteger y apoyar el desarrollo de las fronteras nacionales.
    5.- Proteger las aéreas y centros vitales del país.
    6.- Ejecutar misiones específicas con el apoyo de la Fuerza Aérea y/o la Armada Boliviana.
    7.- Participar activamente en el desarrollo integral de la nación.
    8.- Contribuir al potenciamiento del país en coordinación con otras Fuerzas, impulsando, fomentando y protegiendo el desarrollo nacional.
    9.- Levantar y editar las cartas geográficas y políticas del territorio nacional.
    10.- Proteger las fuentes de producción y los servicios legalmente constituidos, así como los recursos naturales y la preservación ecológica dentro del territorio nacional.

    Constituir un Ejército eficaz y eficiente para la Seguridad, Defensa y Desarrollo del Estado, con una capacidad de gestión honesta y transparente, organización operativa, multifuncional y autosustentable, con recursos humanos altamente profesionales, disciplinados, cohesionados y comprometidos con su Institución y la Patria; valorado por la sociedad a la cual sirve y se debe, enmarcado en los lineamientos estratégicos Institucionales de la descolonización, anti-capitalismo, en concordancia con la Agenda Patriótica del Estado Plurinacional de Bolivia para el 2025.

Noticias Recientes

Noticias que sucedieron durante las ultimas horas.

Leer más...