La Especialidad de Andinismo
Regimiento de Satinadores Andinos - 25 “ Tocopilla ”




Introducción.

El “REGIMIENTO DE INFANTERÍA ANDINA - 25 TOCOPILLA” se encuentra asentada en la población altiplánica de “Curahuara de Carangas”, Provincia “Sajama” del departamento de Oruro, considerada como la Unidad “Crisol de los Montañeros”, bajo el lema de:

Escala si puedes, pero recuerda que el Coraje y la Fortaleza son inútiles sin prudencia y que la negligencia puede destruir la alegría de una vida”.

En la actualidad, se constituye en la única Unidad de las FF.AA., en entrenar al personal de Cuadros y Tropa, en la especialidad de Andinismo, formando combatientes aptos para desarrollar el combate en condiciones climatológicas adversas y terreno irregular, donde las tropas regulares no pueden combatir, combatientes que han sido seleccionados por sus destrezas y habilidades para afrontar situaciones de peligrosos extremos, además de su recia mentalidad, determinación, resistencia, versatilidad e integridad, que caracteriza al Andinista Militar.


Justificación del Nombre de la Unidad.

Esta Unidad lleva el nombre del Puerto Boliviano “TOCOPILLA”, que nos fue arrebatado en la GUERRA DEL PACÍFICO, como muestra de nuestro irrenunciable anhelo a recuperar los territorios perdidos a cualquier precio, ostentando este nombre desde el año 1978.

El RIA- 25 “TOCOPILLA”, conformado de valientes Andinistas listos para enfrentar duros desafíos, con el propósito de defender la soberanía e integridad territorial por sobre todo, sin olvidar que la Patria está por encima de nosotros humildes servidores que durante un lapso sustancialmente corto ponemos nuestras armas a su favor.

La instrucción del Andinista actualmente, cumple dos etapas de formación esenciales para adiestrar en las técnicas, forjar el carácter y la disciplina férrea que se necesita para operar en extremas condiciones meteorológicas.


Fase Roca.

Realizada en las imponentes Rocas de Kalachua, los cuales presentan 10 palestras desde la “A” hasta la “J”, las mismas cuentan cada una con un mínimo de 5 rutas, que tienen características distintas y un grado de dificultad que varía progresivamente, mismas que responden a la finalidad primaria de capacitar al Andinista en todas las técnicas existentes, en agarres y posturas necesarias para el escalamiento, palestras que van facilitando la instrucción progresiva del curso, ascendiendo en dificultad según vaya progresando el curso desde las de nivel fácil, hasta las difíciles, ubicando a la especialidad en rango de escalamiento dentro los parámetros Internacionales.


Fase Hielo y Nieve.

La segunda fase en la cual el Nevado Huayna Potosí, Sajama e Iilimani son testigos de la fase de hielo y nieve, donde se pone a prueba destrezas y habilidades, tales como:

Escalamiento en Hielo, mediante grampones y piquetas capacitando al Andinista a poder sortear paredes de hielo verticales y de extra plomo. Ski, Anclajes en hielo y nieve, salvamento y rescate en alta montaña, marchas en alta montaña. Teniendo como prueba final del curso el ascenso al:

El “Nevado Huayna Potosí” (6.090 msnm), es una montaña del noroeste de Bolivia, en el departamento de La Paz, a 25 km de La Paz. Alcanza una altura de 6.090 msnm. Su nombre en aymara significa "cerro Joven" (Huayna: joven; Potosí: cerro). Por su proximidad a la capital y su accesible ruta normal, es una de las montañas más concurridas de la cordillera Real. Objetivo para montañistas que buscan ascender una cumbre de 6.000 msnm por una ruta corta y fácil, o para alpinistas y escaladores que buscan bellas y técnicas rutas en sus caras oeste y noroeste, el Huayna Potosí no deja indiferente a ninguno de los visitantes de esta región andina. El “Nevado Sajama” (6.542 msnm) es un estratovolcán en Bolivia, ubicado en el Parque nacional Sajama.



Noticias Recientes

Noticias que sucedieron durante las ultimas horas.

Leer más...