Escuela Militar de Inteligencia del Ejército
“ Gral. Ejto. Joaquín Zenteno Anaya ”




Reseña histórica del nombre.

“Los orígenes de la Inteligencia Militar Boliviana se remontan al siglo XIX, junto con el Estado Mayor General del Ejército Boliviano, el 25 de mayo de 1829, nació la denominada “Sección Informaciones”, aunque con muchas limitaciones por la falta de profesionalización del personal y sus posibilidades de aplicación, manteniéndose hasta después de la Guerra del Chaco”.

Luego de iniciada la guerra del Chaco el año 1932 y por la necesidad de contar con un órgano asesor en la toma de decisiones, se organizó el servicio de inteligencia del Ejército, sin la capacitación que ameritaba la situación, con el denominativo de “Servicio Secreto”, bajo dependencia del Estado Mayor Auxiliar, esta tardía estructuración del servicio, ocasiono graves consecuencias en la conducción del mando; contrariamente el Ejército Paraguayo con la debida oportunidad, había organizado y desplazado sus servicios de inteligencia tanto en territorio propio como en el nuestro.

En la post – guerra y especialmente en el periodo de 1952-1982, la inteligencia del Ejército estuvo fusionada a los organismos de inteligencia del Estado (Ministerio de Gobierno), existía en forma empírica, sólo obedecía a intereses políticos, donde los organismos del Estado así como las FF.AA. de la Nación, no tuvieron la visión de crear un ente que pueda formar y capacitar al personal en el campo de inteligencia.

Durante las guerrillas de Ñancahuazú en el año 1967 como en los anteriores conflictos, el Ejército y por ende las FF.AA., carecían de un servicio de inteligencia con personal capacitado y profesional; ante el expansionismo del comunismo internacional que se había asentado en nuestro territorio, con el objetivo de conquistar a los pobladores del lugar e irradiar la doctrina Castro – Comunista en el país. Los EE.UU. proporcionaran apoyo de inteligencia a través de la Agencia Central de Inteligencia (CIA.) comprobándose una vez más, la necesidad de contar con personal especialistas en el área de inteligencia.

Un estudio circunspecto sobre las decisiones tomadas en nuestro pasado histórico, nos da la pauta para orientar la necesidad de que se establezca un Sistema Académico de Inteligencia, de manera de crear y poner una herramienta poderosa y eficiente, que partiendo de la infraestructura básica en el Campo de Inteligencia, desarrollo un esquema secreto de reuniones y procesamiento de las informaciones, operando y actuando en el exterior e interior del país, escudriñando las intenciones de los enemigos y oponentes a partir de los cuatro factores de poder.

Un sistema adecuado de inteligencia debe tender a anticiparse a los acontecimientos con sus predicciones, a fin de evitar imprevistos, de ahí que debe abocarse a realizar un labor permanente e imparcial, mediante organismos que actúen en estrecha coordinación y colaboración, para descentralizar toda la información que le compete, hasta alcanzar la finalidad que persigue todo sistema de inteligencia, lo que supone la creación, organización y funcionamiento de un Instituto de Formación y Capacitación de personal directivo y ejecutivo, que debe responder a la situación política – estratégica interna y externa del país.

El personal que la integra es sometido a una rigurosa selección e intenso adiestramiento empapándolo profundamente de la teoría, práctica y experiencia en el campo de inteligencia, con un adoctrinamiento sobre las normas de seguridad, secreto en sus actuaciones, como corresponde a los hombres que captan información y producen inteligencia, para asesorar las decisiones de su mando, las exigencias nos imponen, que la inteligencia no sea privativa de los conflictos bélicos, sino una actividad permanente y fundamental en las relaciones humanas de un mundo convulsionado por los conflictos de diversa índole.

“En los años 1975 y 1976, fueron destinados a Bolivia oficiales Jefes del Ejército Argentino, como integrantes del “Equipo de asesoramiento en el Estado Mayor General del Ejército Boliviano, siendo designados en esa oportunidad, los Tenientes Coroneles D. Jorge Anibal Roig y D. Francisco Eduardo Casino, que cumplían funciones en el Departamento de Inteligencia.

Durante esos años se fue gestando la idea de crear una Escuela de Inteligencia, para la formación de cuadros del Ejército en la especialidad, pudiéndose concretar años más tarde”.

El año 1977 el Sr. Cnl. Humberto Palacios Medina, que se encontraba como de Jefe del Departamento II del Ejército, fue también uno de los impulsores, para la organización de la Escuela Militar de Inteligencia del Ejército, siendo instalada la misma, en predios del Departamento I estando bajo la dependencia del Jefe del Departamento Segundo, con la finalidad de capacitar al personal del Ejército, en consecuencia, el 19 de enero de 1977, mediante Orden del Día del Ejército No. 06/77 se crea la Escuela Militar de Inteligencia, denominada “Gral. Ejto. Joaquín Zenteno Anaya” como justo homenaje a la memoria del General victimado en Francia por el Comunismo Internacional, con la misión de: planificar, programar y desarrollar anualmente cursos regulares de especialización para el personal de la tres fuerzas.

La Agregaduría Militar del Ejército Argentino, por la experiencia en el área de Inteligencia, elaboró y estructuró el plan de estudios, para que se pueda iniciar las clases de la especialidad de Inteligencia, asimismo fue el primer Jefe de estudios el Cnl. D. Horacio de Verda, además que fuera profesor de la Escuela.

Entre los oficiales del Ejército Boliviano, no existían especialistas, pero a partir del año 1978, luego del egreso de la primera promoción de oficiales con la Especialidad de Inteligencia, fueron invitados para que puedan conformar la planta de catedráticos del Instituto, destacando el funcionamiento con profesores nacionales, pero siempre bajo al apoyo de la Agregaduría Militar Argentina.

La Escuela Militar de Inteligencia, se fundó bajo las siguientes instructivas: “A partir de la fecha crease la Escuela Militar de Inteligencia del Ejército; la misma que llevará el nombre del ilustre y pundonoroso Gral. Ejto. Joaquín Zenteno Anaya”, teniendo como sede el Gran Cuartel General.

Dependerá directamente del Comando General del Ejército, siendo regulado su funcionamiento a través de los Departamentos del Estado Mayor General del Ejército:

Departamento I.- Para destino de los alumnos postulantes que hubiesen cumplido los requisitos exigidos en la convocatoria lanzada oportunamente, para el efecto, asimismo a propuesta del Departamento II del Estado Mayor General del Ejército, destinará al personal de instructores, acorde con la especialidad a dictarse en el Instituto.

Departamento II.- Será encargado de la coordinación de planes y programas de instrucción, asimismo, como la convocatoria, dirección y funcionamiento del curso.

Departamento IV.- A cargo del apoyo logístico, quien atenderá las necesidades de la Escuela Militar de Inteligencia de Ejército.

Departamento V.- A cargo del apoyo administrativo.

Departamento VI.- De Institutos y Enseñanzas, estará a cargo de la aprobación, supervisión y control del plan académico, además de la organización, funcionamiento, régimen interno, en coordinación con el Dpto. II –EMGE.”.


Fecha de creación e inicio de actividades.

El 19 de enero de 1977, mediante Orden del Día del Ejército No. 06/77, se crea la Escuela Militar de Inteligencia, denominada “Gral. Ejto. Joaquín Zenteno Anaya” como justo homenaje a la memoria del General victimado en Francia por el Comunismo Internacional, con la misión de: planificar, programar y desarrollar anualmente cursos regulares de la especialidad.





Noticias Recientes

Noticias que sucedieron durante las ultimas horas.

Leer más...