Escuela de Aplicaión de Armas y Tecnología
“ Mcal.José Ballivián ”

Reseña histórica del nombre de la EAAT.
Después de la creación de la República, se vio la necesidad de contar con un Instituto de perfeccionamiento para los Oficiales y es así que, después de la Guerra de la Confederación, el entonces Cnl. José Ballivián y Segurola, estructuró la Academia de Guerra que tuvo como sede la localidad de Sorata, la cual 15 años más tarde, durante la presidencia de José María Linares, en 1857, se reorganizó y creó diversos Institutos Militares, entre los que se encontraba la Academia de Guerra que en noviembre de aquel año queda instalada en la localidad de Zapahaqui, también en el departamento de La Paz, confiando su dirección al Cnl. Mariano Montalvo. Derrocado el presidente Linares en 1861, con golpes revolucionarios motivados por la politiquería criolla que aparejaron consigo la desorganización del Ejército y la desaparición total de los Institutos Militares de la época. En 1879, fue disuelta la Academia de Guerra, por el conflicto bélico con Chile.
Producida la revolución llamada federal, sube al poder el partido liberal y el presidente Gral. José Manuel Pando la restaura el 12 de febrero de 1902, con una planta de instructores extranjeros especialmente alemanes y argentinos, siendo clausurada en 1910 al finalizar su misión la comisión extranjera.
En 1917, por decreto supremo del entonces presidente José Gutiérrez Guerra y bajo la dirección de la misión militar alemana, se reabre con tres secciones:
- Para oficiales subalternos (tenientes) 2 años.
- Escuela de capacitación para capitanes.
- Escuela superior de jefes.
En 1921, se incrementó su enseñanza con asignaturas de idiomas, servicios y estados mayores, derogó el decreto de academia y se denomina "Escuela de Guerra", funcionando en la ciudad de La Paz, lugar donde actualmente funciona la escuela de ingenieros.
En 1932, y debido a la Guerra del Chaco, entró en receso. El año 1936, después de la Campaña del Chaco, se reabre en la ciudad de Sucre, donde inicialmente funcionaba el arma de infantería y en la ciudad de La Paz las armas de caballería y artillería.
En 1938 se conjuncionan las tres armas bajo la denominación de "Escuela de Aplicación de Armas", por Orden del Ejército No. 07/38, de fecha 17 de enero, bajo la dirección del entonces Cnl. Carlos Peña y Lillo y la presidencia del Tcnl. Germán Busch Becerra, siendo definitivamente trasladada a la ciudad de Cochabamba, donde actualmente funciona. Inició sus actividades académicas en febrero de 1938, aunque sus antecedentes de funcionamiento provienen una década después de la creación de la República, debido a la sentida necesidad de contar con un centro de estudios que capacite a oficiales subalternos en el arte de conducción de pequeñas unidades, mediante la aplicación tecnológica y científica de la ciencia militar de la época y por la necesidad de contar con cuadros profesionales en virtud a que, los componentes del nuevo Ejército nacional eran empíricos; es decir, durante la lucha por la independencia; propósito que no pudo ser cristalizado efectivamente, por la discontinuidad de su funcionamiento y por adolecer de un plan y programas adecuados.
En 1938, tenía la finalidad de capacitar a oficiales para la conducción de la compañía o su equivalente en las otras armas, como en el caso actual, del curso básico su objetivo era "desarrollar las cualidades y aptitudes técnicas, instructivas, organizativas y operativas de los alumnos", "crear hombres de acción".
Los oficiales alumnos fueron tenientes hasta su segundo año de las armas de infantería, caballería y artillería. La duración del curso era de un año para los de infantería y caballería y dos años para los de artillería. El arma de ingeniería fue incorporada en 1943. Después de más de dos décadas de funcionamiento del curso básico, se agregó el curso avanzado, el mismo que anteriormente funcionaba en la Escuela de Comando y Estado Mayor como primer ciclo, de los tres que existían en este Instituto de especialización de Estado Mayor. El curso avanzado tuvo por objeto entrenar en la conducción del nivel batallón o grupo.
El año 1974, por disposiciones del alto mando militar, la denominación de la escuela fue rotulada como "Escuela de Perfeccionamiento de Oficiales", teniendo una efímera vigencia, ya que al cabo de dos años, recobró su nombre original de "Escuela de Aplicación de Armas", encuadrando su vida académica y enseñanza a la dinámica creadora, audaz y fuerza que demandó ese siglo.
Bajo la presidencia del Gral. Hugo Banzer Suárez, se reconoció en grado póstumo al Gral. José Ballivián y Segurola el título de "Mariscal de Ingavi", esto motivó para que la escuela pasara a denominarse Escuela de Aplicación de Armas "Mcal. José Ballivián", nombre que actualmente ostenta orgullosamente, como justo homenaje a la fecha de su nacimiento. Instituyéndose como fecha aniversario el 5 de Mayo.
El año 1991, cerró sus aulas con el objeto de adecuar el plan de estudios a un nuevo y dinámico sistema pedagógico, orientado al cumplimiento y capacitación de los OO. SUB. de manera integral, sin embargo, este año la promoción "Héroes de Ñancahuazú" cursó el curso Pre-básico en el segundo semestre del año.
El año 1998, una orden del Comando de Ejército que no se materializó por el relevo de Comandantes de Ejército y otros factores, dispuso que la Escuela de Aplicación de Armas desapareciera pasando a depender como un curso más de la ECEM.; esto con el objeto de disponer de sus ambientes para el funcionamiento del cuartel general del Comando de Ejército. En ese entonces persistía la idea de su desaparición por razones presupuestarias y reorganización general del Ejército; esta vez, la idea es que los tenientes y mayores pasen los denominados "Programas de Profesionalización" Ballivián en la ECEM.
A partir de marzo 1999, la EAA., al igual que los demás institutos militares, sufre una reforma organizativa, buscando siempre una mejor optimización en su administración académica. Es así que, se crean cuatro divisiones, a saber, División Académica, División de Investigación y Producción de Doctrina, División de Extensión e Interacción Social y División de Apoyo Administrativo, asignándoles funciones y actividades bajo la dependencia de la Jefatura de Estudios.
Durante la gestión 2011, según Orden de Ejército No. 05/11 del mes de febrero del mismo año, se dispone la creación de la Escuela Superior Tecnológica del Ejército (ESTE.), para que su funcionamiento se ejecute dentro de las instalaciones de la Escuela de Aplicación de Armas.
La Escuela de Aplicación de Armas, hasta el 28 de marzo del 2011, funcionó en las instalaciones de la calle Lanza, trasladándose el Instituto a sus nuevas instalaciones ubicadas en las zona de la Muyurina y retomando sus actividades educativas.
Posteriormente, a partir de la gestión 2013, de acuerdo a la Resolución Administrativa del Ejército No. 30/12 cambia el nombre de dicho Instituto a Escuela de Aplicación de Armas y Tecnológica “Mcal. José Ballivián” ya que la Constitución Política del Estado Plurinacional en su art. 77 establece que la educación es una función suprema art. 90 el Estado reconoce la vigencia de institutos de formación humanística, técnica y tecnológica, promueve la formación técnica, tecnológica, productiva a través de institutos técnicos; en el artículo 244 establece que las FF.AA. tienen también por misión fundamental participar en el desarrollo integral el país.
Fecha de creación e inicio de actividades.
La Escuela de Aplicación de Armas que lleva el nombre del “Mariscal José Ballivián”: Militar, Político, Héroe Nacional y Presidente de la República, es un Institu¬to clasificado en el nivel académico de Post-grado, constituyéndose en el pilar funda¬mental del Sistema Educativo del Ejército.
La Escuela de Aplicación de Armas fue creada el año 1842 como “ACADEMIA DE GUERRA”.
En 1857 durante la presidencia de José María Linares, funcionó nuevamente en la localidad de ZAPAHAQUI, teniendo vigencia hasta el inicio de la Guerra del Pacífico.
El 12 de febrero de 1902, el Gral. José Manuel Pando, en su gestión presidencial, restaura el funcionamiento de la Academia de Guerra con una planta de instructores extranjeros especialmente alemanes y argentinos, siendo disuelta al finalizar la misión en 1910.
En 1917, el presidente José Gutiérrez Guerra, por D.S., reabre la “ACADEMIA DE GUERRA” bajo la dirección de una Misión Militar Alemana, hasta el año 1932, fecha que entra en receso por el inicio de la Guerra del Chaco, finalizada la campaña en 1936, se establece el funcionamiento de las Escuelas de Infantería en Sucre, Caballería y Artillería en la Ciudad de La Paz.
Participación en contiendas bélicas.
El 1967, el Comando General del Ejército, dispone la movilización de los alumnos de la EAA., a partir del mes de agosto, hacia el Sud Este del País, para conformar parte de las Pequeñas Unidades dependientes de la Cuarta División del Ejército, en la ejecución de operaciones militares contra las fuerzas subversivas comandadas por Ernesto Che Guevara.