Colegio Militar del Ejército
“ Cnl. Gualberto Villarroel ”




Reseña histórica del nombre del Colegio Militar del Ejército “Cnl. Gualberto Villarroel”.

1.- Etapa inicial.

a.- Con el nacimiento de la República de Bolivia, nace también la necesidad de contar con una institución militar capaz de garantizar la libertad y soberanía que se adquirió después de muchos años de lucha por la independencia y contar también con una Escuela de Capacitación de sus cuadros de oficiales que implementen y conduzcan esa fuerza armada.

b.- Es por eso que el 13 de diciembre de 1825, mediante DECRETO SUPREMO DEL ENTONCES PRESIDENTE DE BOLIVIA SIMÓN BOLÍVAR, se creó el primer Colegio Militar que adoptó planes de estudio con marcada influencia de la Escuela Politécnica de París o sea propios de una Escuela de ingeniería.

c.- Normalizada la vida institucional del País, el Gral. Andrés de Santa Cruz mediante Decreto Supremo el 19 de febrero de 1935, resolvió reorganizar la extinguida “Compañía de Alumnos Militares”, con la denominación “Colegio Militar”, que funcionaria en el convento la Recoleta de la Capital de la Republica.

d.- El 22 de abril de 1842 el Presidente Mcal. José Ballivián Segurola ordena el traslado del Colegio Militar a la ciudad de La Paz, bajo la dirección del argentino Dn. Bartolomé Mitre, quien sería años después presidente de Argentina, posteriormente dispone su traslado a la hacienda de Mecapaca en las cercanías de la ciudad de La Paz a órdenes del Teniente Coronel José María de Achá.

e.- En1859 el Presidente José María Linares, estableció en el pueblo de Sapahaqui en el Departamento de La Paz una academia militar acorde con las necesidades de defensa de Bolivia.

f.- El 18 de diciembre de 1872, el presidente Tomás Frías vuelve a organizar el Colegio Militar mediante Decreto Supremo donde contrató los servicios del prestigioso militar francés y héroe de la Guerra franco-prusiana Gral. Div. Raulus Brisson quien pasó a comandar el Colegio Militar.

g.- El 17 de abril de 1891, durante la presidencia de Aniceto Arce mediante Decreto Supremo auspició el funcionamiento del Colegio Militar en la ciudad de Sucre (Yotala), lo que fue concretado por el senado boliviano el 18 de abril del mismo año, a lo cual el Instituto castrense quedaría bajo las órdenes del General Pedro Villamil.

h.- En 1898 cuando estalló la Guerra Federal que trajo como consecuencia una orden para reducir el efectivo del personal de Cadetes y además se dispone el traslado de la institución a la ciudad de Oruro, cambio que se efectuó en julio de 1899, permaneciendo temporalmente en esta ciudad hasta enero de 1900, para ser nuevamente trasladado a la ciudad de La Paz por órdenes del General José Manuel Pando y adquirió terrenos donde actualmente funciona el monoblock de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

i.- Durante la Guerra del Chaco (1932 - 1935) se pone a prueba la eficacia, el profesionalismo y el valor militar de los Cadetes del Colegio Militar, cuando el 6 de octubre de 1933 al requerirse voluntarios para ser desplegados al Chaco, el batallón de Cadetes, en un solo movimiento, dan los históricos “TRES PASOS AL FRENTE”, siendo este acto el primero y el único de esta naturaleza que se pudo evidenciar de una institución militar, pero el 06 de Abril de 1934 el Colegio Militar fue Clausurado por el Dr. Daniel Salamanca.

j.- Una vez terminada la Guerra del Chaco, en 1937 y durante el gobierno del Presidente David Toro se decide reabrir el Colegio Militar en el cuartel de San Jorge siendo su reapertura oficial el 18 de abril de 1937 bajo el mando del Gral. Pastor Valdivieso.

k.- Ya durante el gobierno del presidente Tcnl. Germán Busch Becerra en 1939, viendo la necesidad de contar con una nueva instalación para la enseñanza de futuros Cadetes, se eligen los terrenos de la zona de Irpavi en La Paz, donde la nueva infraestructura del Instituto se inauguró él 18 de abril de 1941 durante el Gobierno del presidente Gral. Enrique Peñaranda Castillo.

l.- Al final de la guerra civil de 1948 principios de 1.950 es donde se generan las condiciones más peligrosas y propicias para que los civiles anti militares, aprovechen que las FF.AA. se encuentren al borde de su destrucción, debido a que muchos militares distorsionaron la profesión militar y se dedicaron a formar logias e inmiscuirse en políticas; motivo por el cual los partidarios del MNR aprovechan ese ambiente y se realizan bajas de Jefes y Oficiales cometiendo un atropello que repercute en toda institución armada, debido a estos acontecimientos el Colegio Militar participó activamente en los combates de abril 27 vulnerando la norma táctica, que en todo momento se debería evitar la participación del cuerpo de CC.CC. en golpes de Estado y asuntos políticos.

2.- Clausura del Colegio Militar.

a.- Después de la Revolución de 1952, largos debates se originaron en el gobierno, sobre qué hacer con el Colegio Militar. La presión de la línea dura del MNR contra el Ejército exigía la clausura definitiva del Instituto, de nada valieron los argumentos del Mando, del Ministerio de Defensa, o de su Subsecretario, los políticos consideraban a los jóvenes Cadetes como elementos formados en el molde tradicional del Ejército “Oligárquico”, y por consiguiente enemigos declarados del proceso revolucionario, la decisión final fue dejada en manos del Presidente, el Dr. Paz había adoptado hasta ese momento, una posición firme en el sentido del preservar al Ejército, pese a sus defectos y sus fallas, como una institución necesaria para el desarrollo y seguridad nacionales, sin embargo comprendió que había que ceder para tranquilizar a los radicales de su partido, por tanto dispuso la clausura del Colegio Militar.

b.- Adoptada la decisión, se encargó al Ministerio de Defensa de hacerla pública un escueto comunicado, el 7 de Mayo, hacía saber al país esta determinación:

“POR DETERMINACIÓN DEL SUPREMO GOBIERNO Y COMO EMERGENCIA DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL, Y HABIENDO LOS CADETES DEL COLEGIO MILITAR TOMADO PARTE ACTIVA, UTILIZANDO SUS ARMAS CONTRA EL PUEBLO, ESTE AÑO SE SUSPENDERÁN LAS LABORES DEL MENCIONADO INSTITUTO MILITAR, DEBIENDO LOS ALUMNOS INSCRIBIRSE EN LOS COLEGIOS PARA NO SER PERJUDICADOS EN SUS ESTUDIOS. EL PRÓXIMO AÑO, SE REORGANIZARÁ EL COLEGIO DE CONFORMIDAD A NUEVAS ORIENTACIONES”.

c.- El año 1952, el Colegio Militar tenía un efectivo de 350 CC.CC., organizados en cinco cursos: Los primeros tres años, correspondían a 4º, 5º y 6º de instrucción secundaria (2º, 3º y 4º medio) y los dos últimos años correspondían al curso militar de formación. De ahí la disposición de inscribirse en colegios regulares para no perjudicarse en sus estudios, esto sólo servía para los primeros tres años.

d.- Aquella semana de vacaciones concedida a los cadetes del Colegio Militar después de la asonada del 9 de abril, se prolongó por varias semanas hasta su clausura, la mayor frustración fue sin duda para los cadetes del último curso quienes al final del año coronarían su carrera; pero ese perjuicio no sólo fue en su vida profesional, sino también en su vida total al convertirlos en enemigos natos del régimen privándoles del derecho al estudio, al trabajo y aún a una vida decente y honrada, los cadetes pasaron a ser el símbolo honroso de la oposición y de la resistencia a un gobierno disoluto y desenfrenado, sin embargo, como es natural, no faltaron los cobardes, los delatores y hasta los torturadores de sus propios camaradas.


Fecha de creación e inicio de actividades.

1.- Reapertura y cambio de nombre del Colegio Militar.

a.- A medida que el tiempo iba pasando, las Fuerzas Armadas se iban debilitando. Sus cuadros profesionales, afectados por las bajas y retiros voluntarios, no alcanzaban a cubrir ni siquiera las necesidades de los reducidos efectivos de soldados, y la crisis se prolongaría en el futuro por el hecho de no haber egresado oficiales en el año de 1952.

b.- El 1 de septiembre de 1952, con la necesidad de contar con un Instituto de formación Militar, el gobierno del presidente Víctor Paz Estensoro, decide reabrir el Colegio Militar, es en ese entonces que el 12 de octubre de 1952 se reabre el Colegio Militar del Ejército, bajo el mando del Coronel Gualberto Olmos Arrazola, se dispone la reincorporación de todos los ex Cadetes que había sido dados de baja en el año 1952 con el grado de Subtenientes.

c.- Se estructuró entonces una solución parcial al convocar a un grupo seleccionado de Sub-oficiales para un curso de capacitación, al término del cual se los ascendió al grado de Subtenientes de Complemento.

d.- Una intensa tarea de convencimiento por reabrir el Colegio Militar comenzó a reali¬zarse a nivel del Presidente, de los Ministros y de los princi¬pales dirigentes políticos, el fácil acceso a ellos y la confian¬za lograda en largos años de exilio compartido, hizo posible que inicialmente se establezcan las discusiones en un plano más personal, alejado de las distancias protocolares, argu¬mentos de todo tipo se esgrimían de ambos lados, pero la persistencia y tenacidad se impusieron al fin y se logró, co¬mo primer paso, la aceptación de la necesidad de reabrir el Colegio Militar.

e.- El siguiente paso fue lograr una definición del objeto del Colegio Militar, se entendía plenamente la necesidad de este centro de formación de oficiales, pero se discutía la validez de los resultados logrados hasta entonces, la consideración de que una “casta” privilegiada había constituido los cuadros del Ejército, aunque inexacta, era esgrimida como un factor negativo que obligaba a una revisión sustancial de las normas selectivas de ingreso.

f.- También se argumentaba que se imponía la realización de modificaciones radicales en los programas de estudio, de manera de lograr formar se¬gún expresiones del Presidente Paz, “los oficiales del maña¬na, para defender al pueblo y sus intereses”, una comisión especial preparó los nuevos programas, al mismo tiempo que la futura organización del Instituto.

g.- El Decreto Supremo que autorizaba la reorganización de las Fuerzas Armadas y la reapertura del Colegio Militar seña¬laba algunos de los lineamientos principales a los que, según el criterio de sus autores e impulsores, debían regirse las Fuerzas Armadas, señalando, por ejemplo, que las estructu-ras jurídicas y técnicas de la institución armada debían conformarse de acuerdo a la doctrina de la Revolución Nacional, capacitando a sus hombres tanto para sus funciones específi¬cas como “para la defensa de la independencia económica y política del país”, teniendo siempre presente “las metas y anhelos de las mayorías nacionales”, para hacer de las Fuer¬zas Armadas un instrumento que “contribuya al desarrollo del país”.

h.- Bajo esta filosofía, debían abrirse las puertas de los INSTITUTOS MILITARES A ELEMENTOS DE LA CLASE MEDIA, OBREROS Y CAMPESINOS, que, además de adquirir la capacitación técnica del arte militar, serían educados para respetar y proteger la soberanía nacional y las riquezas del país, “frente a las ambiciones de la oligarquía”.

i.- POR DECRETO SUPREMO NO. 03458 DE 14 DE JULIO DE 1.953 COMO SÍMBOLO DEL MILITAR PLENAMENTE CAPACITADO Y PROFUNDAMENTE IDENTIFICADO CON LAS ASPIRACIONES NACIONALES, OSTENTA EL NOMBRE DEL CORONEL GUALBERTO VILLARROEL PARA EL COLEGIO MILITAR DE EJÉRCITO. POR CONSIDERARSE ADECUADO EL EJEMPLO DE VALOR, DECISIÓN Y DESPRENDIMIENTO DEL GRAN CA¬PITÁN DEL CHACO, SE UTILIZÓ EL NOMBRE DE GERMÁN BUSCH PARA EL COLEGIO MILITAR DE AVIACIÓN.

j.- La selección de estos nombres tenía además del objetivo militar buscado, un objetivo político, los conductores del MNR en todos sus documentos y discursos mencionaban a Busch y Villarroel como precursores del proceso de la revo-lución nacional y se había ido creando en tormo a sus figu-ras una aureola de respeto y leyenda que perdura hasta nues¬tros días, por eso el Alto Mando, como una forma de conse¬guir la aprobación política para el funcionamiento de los dos institutos militares propone los nombres de quienes ante civiles y militares simbolizan la unión de pueblo y Fuerzas Armadas.

k.- Definida la reapertura del Colegio Militar, el 30 de Julio, el Estado Mayor General hace conocer a la población un comunicado mediante el cual se invitaba a toda la juventud a postular a este instituto, debiendo para el efecto regirse a lo estipulado en el prospecto de admisión y presentar sus respectivos expedientes no se tomarían exámenes de ingreso.

l.- Hecha pública esta convocatoria, para fines de Agosto se tenían ya inscritos 3.050 postulantes, lo que motivó cier¬tas aprensiones en los círculos políticos gobernantes, al comprobarse tanto interés de la juventud por la carrera mili-tar.

m.- Ante esta situación, el Presidente dispone que el Comité Político Nacional del MNR. (CNP), realice una revisión minuciosa de todos los expedientes de los postulantes al Colegio Militar, para evitar la incorporación de jóvenes vinculados a familias opositoras al régimen gobernante, expresa¬mente queda prohibida la reincorporación de los cadetes da¬dos de baja el año 1.952.

n.- El Estado Mayor General debe pues someter la lista de postulantes preseleccionados a consideración del organismo político de dirección del partido gobernante, luego de una cuidadosa selección política, el CPN del MNR aprueba a 180 postulantes, que son los que reabren el Instituto Militar en Irpavi el 22 de septiembre de 1953, bajo el mando de un reducido grupo de oficiales, y la dirección del Cnl. Gualberto Ol¬mos Arrazola.

o.- La organización del Colegio Militar de Ejército en ocho cursos: tres preparatorios, tres de humanidades y dos de formación militar, representaba en realidad una mezcla entre un liceo militar y un instituto de formación, para un país pequeño como Bolivia, resultaba muy cos¬toso el formar un oficial en ocho años, factor que obligó en los años siguientes a eliminar los cursos preparatorios, retor¬nando al régimen tradicional de los cinco años de estudio.

p.- Para los ex-cadetes del año 1.952, su exclusión signifi¬có la frustración profesional, motivando diversas reacciones en ellos. Una parte abandonó por completo su vocación y se abrió camino en otros campos de actividad, guardando sin embargo el recuerdo de sus años bajo uniforme.

q.- Otros no aceptaron pasivamente su separación definiti¬va del Ejército y deseosos de enfrentar al gobierno que ha¬bía cortado su carrera buscaron contactos políticos para rea¬lizar una oposición activa, siendo recibidos con los brazos abiertos particularmente por Falange Socialista Boliviana (FSB), partido que en ese momento comenzaba a encabezar la oposición política al MNR.

r.- Mientras tanto, en Irpavi, los nuevos cadetes comenza¬ron a recibir su instrucción militar bajo la mirada atenta y vigilante del Alto Mando y el Comité Político del MNR, tra¬tando de revivir las tradiciones del Colegio Militar, con la desventaja de no tener la guía y el consejo de los cadetes an¬tiguos. Pero la brecha entre quienes habían pertenecido al Colegio Militar “Pedro Villamil” y quienes comenzaban a pertenecer al Colegio “Gualberto Villarroel”, se iría agran¬dando con el paso de los años.

s.- El 8 de Octubre de 1.953 al fallecer la esposa del Dr. Victor Paz Estensoro, Presidente de la República, ga¬llardos y disciplinados hacen su primera presentación públi¬ca los nuevos Caballeros Cadetes del Colegio Militar de Ejér¬cito “Cnl. Gualberto Villarroel”, montando la Guardia de Honor en la Catedral Metropolitana, ante el asombro de muchos dirigentes políticos y sindicales y del pueblo.

t.- El 7 de agosto de 1.954 se produce en La Paz un acto de especial significación en una ceremonia llena de esperanza y fe en el Ejército, el Cole¬gio Militar “Gualberto Villarroel”, entrega a la patria, la pri¬mera promoción de oficiales formada en su seno.

u.- Como una prueba de la vitalidad institucional, como un gesto de renovación, pese a todas las restricciones, y ven-ciendo la desconfianza de los dirigentes políticos y la resis-tencia de los enemigos de las Fuerzas Armadas, en una brillante mañana de sol que hace refulgir sus sables, 17 Subte¬nientes juran ante la bandera y dejan las aulas de Irpavi para trasladarse a diferentes guarniciones llevando a los camara¬das que veían con angustia los momentos difíciles que vi¬vía la Institución un hálito de esperanza y el impulso revi¬talizador que tanta falta hacía en ese momento.

v.- No fue fácil el principio de la carrera militar para esta promoción, su permanencia de apenas 10 meses en el Colegio Militar, hacía pensar que sus oficiales no tenían la suficiente preparación profesional y que sólo eran elementos politizados, formados apresuradamente para cumplir determinados propósitos en las unidades del Ejército, por eso ini¬cialmente sufrieron cierto rechazo de parte de los oficiales del antiguo Colegio Militar y hasta de los oficiales de complemento, que se consideraban más experimentados por sus antecedentes como Suboficiales.

w.- Sin embargo, el transcurrir de los años demostró que, por su dedicación al trabajo y a la Institución, varios de los integrantes de esta primera promoción supieron cumplir con honor el juramento que hicieron al recibir su primera estrella.

x.- Integraban la Promoción 1.954, los siguientes:

1) Brigadier Mayor : Antonio Ovando Rojas

2) Brigadieres : Vicente Daza Flores, René Torres Saavedra, Wilfredo de la Barra Saavedra, Ricardo Sánchez Alarcón y Hugo Ledezma Guardia.

3) Sub-Brigadieres : Jorge Echazú Aguirre, Walter Caussln Frontaura, Néstor Torres López, Anlbal Morales Guaráz, Antonio Prado Prado, Genero Zegarra Sarmiento, Sherman Serrate Paz.

4) Cadetes : Ricardo Gutiérrez Molina, Luis Herrera Diaz, Reynaldo Rivero Molina, Alejandro Uzqueda Villavicencio y Carlos Jimenez Thames.

2.- Primera generación de Damas Oficiales (1979 – 1985).

a.- Durante la década de los años 80, se suscitaron una serie de hechos trascendentales, que han coadyuvado a que la mujer boliviana sea incluida en las Fuerzas Armadas; a finales de 1978, durante el gobierno del presidente David Padilla Arancibia, el Colegio Militar abrió sus puertas a las primeras damas, egresando tres promociones en 1982, 1984 y 1985 considerándolas de primera generación, en total, egresaron 47 damas oficiales, época en la que Bolivia se encontraba en una profunda crisis económica y democrática.

b.- En 1983 y durante el segundo gobierno del presidente Hernán Siles Suazo, se toma la decisión de prohibir para siempre y definitivamente el ingreso de mujeres a cualquier Instituto de formación militar de Bolivia, las únicas promociones de mujeres que egresaron en esa década fueron la de 1982, 1984 y 1985.

c.- A este grupo de mujeres se las llamó la "PRIMERA GENERACIÓN" porque abrieron las puertas para el ingreso por primera vez de mujeres a una Institución militar en Bolivia aunque su generación haya sido corta.

3.- Segunda generación de Damas Oficiales (2003).

a.- Tuvieron que pasar 20 años (1983 - 2003) para que a finales del año 2002 y durante el segundo gobierno del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada se tome la decisión de una equidad e igualdad de género, se llega a la conclusión, para el siguiente año de incorporar nuevamente a mujeres al colegio militar del Ejército.

b.- El año 2003 INGRESARON LAS PRIMERAS MUJERES CADETES AL INSTITUTO, egresando como Subtenientes la primera promoción el año 2007 y continuando sucesivamente de esa manera hasta la actualidad.

4.- Programa Indígena Originario (2005).

a.- El año 2004 se establece el PIO (Programa de igualdad de oportunidades), durante el gobierno del presidente Carlos Mesa, el gobierno toma la decisión de insertar en las filas del colegio militar del ejército a jóvenes indígenas originarios campesinos procedentes de las áreas rurales de Bolivia, como una forma de dar más igualdad social y crear oportunidades de entrar al Instituto a personas de bajos recursos económicos.

b.- Los primeros postulantes indígenas ingresaron el año 2005 para luego egresar la primera promoción como subtenientes el año 2009.


Participación en contiendas bélicas.

1.- Participación en la Guerra del Acre (1899 - 1903).

Después de algunos años de interrupción como consecuencia de la Guerra Federal de 1898, el 30 de octubre de 1900, el Colegio Militar reabre sus puertas a la ciudadanía y juventud boliviana a abrazar la carrera de las armas y es durante la Guerra del Acre con el Brasil (1899 - 1903) donde prueban su valor y profesionalismo, participando en diferentes acciones bélicas importantes y de gloria para el ejército boliviano.

2.- Tercer periodo de influencia alemana (1911-1935).

En 1911 es designado comandante del Colegio Militar el mayor Friedich Muther, miembro de la misión militar alemana que llegó a Bolivia quien, le da un vigoroso impulso, modernizando la capacidad militar, moral e intelectual del instituto.

3.- Participación en la Guerra del Chaco. Promoción "Tres Pasos al Frente" (1933-1935).

a.- Durante la Guerra del Chaco (1932-1935) se pone a prueba la eficacia, el profesionalismo y el valor militar de los cadetes del Colegio Militar, cuando el 6 de octubre de 1933 al requerirse voluntarios para ir a la línea de fuego, el batallón de cadetes, en un solo movimiento, dan los históricos Tres Pasos al Frente, siendo este acto el primero y el único de esta naturaleza que se pudo evidenciar de una institución militar.

b.- El Coronel Miguel Azurduy Estenssoro se convirtió en el antepenúltimo sobreviviente de esta promoción.

c.- El Coronel Jorge Barrenechea Guzmán se convirtió en el penúltimo integrante de esta promoción. Barrenechea falleció el 25 de marzo de 2014.

d.- Hasta el 21 de marzo de 2015 (82 años después), aún quedaba con vida el ultimo sobreviviente de esta promoción (Rogelio Ayala Tapia), el cual fue condecorado con la medalla Mariscal Andrés de Santa Cruz.




Noticias Recientes

Noticias que sucedieron durante las ultimas horas.

Leer más...