Aviador Militar




Reseña Histórica de la DIAVE.

El Comando de Aviación del Ejército, fue creado el 10 de Julio de 1980, con la finalidad de Organizar, Coordinar, Asesoras, Planear y Administrar la Aviación del Ejercito de acuerdo a las modalidades que la especialidad imponga formando de Jefe, Oficiales, Suboficiales y clases en la especialidad aeronáutica y técnica, puesto que el Comando General del Ejercito había decidido adquirir aviones Ejecutivos y de Transporte mediano, para el uso del Comando y abastecimiento Logístico a las Guarniciones de las GG.UU. y PP.UU. ººque no contarán con vías ordinarias de comunicación. La entidad operativa resultante de este estudio se denominó temporalmente: “Sección G - Apoyo Aéreo” siendo dependiente del Departamento III (Operaciones).

En la década del noventa, estuvo totalmente estructurado el Cuerpo de Aviación del Ejército y el 29 de marzo de 1995, mediante Orden de Ejército No. 20/95, se designa a la Compañía de Aviación del Ejército 291, con el nombre del “Cnl. DEM. Claudio Armando López Córdova” fijándose el 29 de Octubre como fecha de aniversario, en mérito a las acciones desplegadas por la aviación boliviana durante la Guerra del Chaco.

La “Sección G - Apoyo Aéreo”, comenzó sus funciones con un helicóptero LAMA-315-B Matrícula EB-201, con la siguiente tripulación: Cap. Inf. Edmar Paravicini Azero (piloto), Tte. Inf. Juan Villalpando Monje (copiloto), Sof. Téc. Javier Saravia Fagalde (técnico abordo). Los mismos que tenían como base el Patio de Honor del Gran Cuartel General de Miraflores.

En octubre de 1986, se recibe la infraestructura de la antigua Escuela de Pilotaje Turbo Ltda., ubicada en el Aeropuerto Internacional de El Alto, donde actualmente funciona la Compañía de Aviación del Ejército “CNL. LÓPEZ”, contando en esa fecha con dos aviones ejecutivos Beechcraft B-200 (adquiridos en la década de los ochenta), un Beechcraft C-90 (adquirido a fines de 1994) y un helicóptero LAMA 315-B.

Posteriormente se crea la Sección de Aviación de Ejército Nº 2, asentada en Santa Cruz de la Sierra. Esta sección está equipada con dos Cessnas Centurión C210L, y un Cessna 152. Con estas unidades se llevan a cabo misiones de entrenamiento y enlace desde el aeropuerto El Trompillo.

En 1992, la a Aviación del Ejército fue dotada de una aeronave CASA C-212-300 Aviocar, de origen español. El cual tuvo un lamentable accidente en 1995 perdiéndose totalmente.

En fecha 22-DIC-11, el Comando General del Ejército, como parte del proceso de modernización de la Institución, y para poder operativizar el funcionamiento de los helicópteros Z9 H425 recientemente adquiridos por el Gobierno, creó el GCAé – I “Gral. Div. A. Santiago”, en el Municipio de Chimoré, Provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba (Ex - instalaciones del RI-32 “I. MURGIA”), de acuerdo a Orden de Ejercito No. 86/11 de fecha 22 de diciembre de 2011.

En el año 2013 el Comando General del Ejército, ha adquirido un helicóptero de entrenamiento y multipropósito ROBINSON R44 RAVEN I, con recursos propios del Ejército, destinado principalmente al entrenamiento de las tripulaciones de los helicópteros del GCAÉ – I (GRAL. SANTIAGO), a fin de consolidar el funcionamiento de esta Unidad.

El año 2014, se dispone la construcción del hangar principal e infraestructura para el simulador de los helicópteros Z9 H 425, en la ciudad de Cochabamba, los seis helicópteros de procedencia China, llegaron a nuestro país a principios del mes de Julio. El GCAÉ – I (GRAL. SANTIAGO) realizará en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia las siguientes tareas: misiones tácticas, transporte ejecutivo, transporte del personal, transporte de abastecimientos, reconocimientos, evacuaciones aeromédicas, apoyo a desastres naturales, ayuda humanitaria, búsqueda – salvamento – rescate, apoyo a la seguridad ciudadana y otras que determine el Comando General del Ejército.

Finalmente en la gestión 2014, se dispone que se inicien las actividades de la DIRECCIÓN DE AVIACIÓN DEL EJÉRCITO, separándose del DPTO. III – OPS., con el propósito de contar con una mejor organización, control y supervisión de las unidades aéreas, de manera de darle mejor operatividad a la Aviación del Ejército.


Historia del Curso de Aviador Militar.

En el año 1911 el presidente de Bolivia ELIODORO VILLAZÓN aceptó la propuesta de los hermanos RAPINI de Chile realizaran vuelos en la ciudad de La Paz. En Abril de 1913 se importó a Bolivia el primer avión monoplano BLERIOT de 80 H. P. para realizar vuelos de prueba.

El 26 – AGO – 1916, durante el segundo periodo presidencial del Gral. ISMAEL MONTES, se dictó un Decreto para la creación de una Escuela Militar de Aviación destinada a fomentar la aeronáutica asignándosele un presupuesto anual al que al que se sumarían los fondos a recaudarse por los comités pro-aviación.

El 17 – ABR – 20, el aviador HUDSON piloteando el VASP de 500 H. P. despegó por primera vez con todo éxito y realizando pruebas de acrobacia por un tiempo de 15 minutos probando así que en nuestro país se podía volar como en cualquier otra parte del mundo.

El 23 – JUN – 20, mediante decreto se crea la Escuela Militar de Aviación, como la cuarta Fuerza del Ejército. Cinco años después, es decir el 12 – OCT–25, se crea definitivamente en Bolivia la Escuela de Avión Militar, con cinco alumnos bajo la dirección militar y técnica del My. BERNARDINO BILBAO y el My. HEBERLY con cinco aviones “FOKKER”.

La historia del Curso Aviador Militar para el personal de Oficiales del Ejército data de muchos años atrás pero cabe hacer notar que el Ejército de Bolivia NO CUENTA con una Unidad donde se pueda formar a personal que tenga la especialidad de Aviador Militar por lo que en el Marco de la Cooperación Institucional entre fuerzas la Fuerza Aérea Boliviana nos apoya brindando vacancias para que Oficiales Subalternos del Ejercito, puedan realizar el Curso Básico de Pilotaje de aeronaves en Ala Fija (aviones) y Ala Rotatoria (helicópteros).





Noticias Recientes

Noticias que sucedieron durante las ultimas horas.

Leer más...